domingo, 30 de noviembre de 2008

Panorma político al 24/11/08

1. Kirchner considera que ha obtenido un éxito político rotundo con la aprobación
de la estatización de las AFJP. En su visión, logró estatalizar un sector clave por los
fondos que manejaba, lo que parecía muy difícil de alcanzar; pudo reconstruir una
mayoría oficialista en el Senado, la que estaba desarticulada desde el conflicto con el
campo; la estatización le permitió además reconstruir una alianza con sectores de
izquierda, la que estaba debilitada por su retorno al PJ; no sólo fracasó la movilización
en defensa de las AFJP, sino que al mismo tiempo no tuvieron éxito masivo las
movilizaciones reclamando contra la inseguridad y la protesta del campo siguió
desarticulada; por último, logró doblegar el mercado del dólar, con la metodología de
Guillermo Moreno, lo que constituía su riesgo político más importante. En cuanto al
poder político, cerró su alianza con los intendentes del conurbano bonaerense, ya que
todos ellos irán a la interna para elegir autoridades partidarias con lista única y
reconstituyó la alianza política con Moyano, deteriorada por el fallo de la Corte sobre
libertad sindical. El mes que va del 21 de octubre, cuando trascendió esta estatización y
el 20 de noviembre, cuando el Senado le dio sanción definitiva, significan para Kirchner
la reconstitución de su poder político quebrado por la protesta del campo en julio. La
ausencia de Cristina en los últimos días por su gira al Magreb, permitió que el ex
presidente explicite reiteradamente que es él, quien ejerce el poder real en Argentina.
2. Sobre estos hechos, Kirchner ahora redoblará la apuesta en pos de consolidar el
poder alcanzado. En el Congreso, buscará la pronta sanción de la prórroga de la
emergencia económica y el impuesto al cheque, lo que tendría sanción definitiva antes
de Navidad. Ha lanzado una ofensiva para desestabilizar al Vicepresidente Cobos,-
quien sigue siendo el político con mejor imagen,- instalando como posibilidad su
renuncia. Mantendrá la presión de Moreno para contener el dólar y utilizará la misma
metodología para evitar despidos y suspensiones en las empresas grandes y medianas.
Intensificará la ofensiva que ha iniciado sobre Macri, incentivando protestas callejeras y
paros como el docente. Intentará presionar sobre los medios de comunicación,
reinstalando el proyecto de reforma de la ley de radiodifusión y presionando con temas
como el monopolio de las telefónicas, el triple play y la norma digital. Avanzará en la
alianza con Moyano, realizando concesiones como la doble indemnización,- que podría
ser reestablecida por decreto al sancionarse la ley de emergencia económica,- pero sin
permitir su consolidación por otro lado, utilizando para ello la relación con la CTA y el
nuevo escenario que abre el fallo de la Corte sobre libertad sindical.
3. Pero en mes en el cual Kirchner considera que ha reconstruido su poder, lo cual
le permite ahora pasar a la ofensiva, se han deteriorado variables económicas,
sociales y políticas. Ante todo, no hay en la opinión pública una recuperación del
gobierno, correspondiente a la supuesta recomposición del poder. Las expectativas
económicas sobre la Argentina se han deteriorado significativamente y los síntomas de
recesión son inocultables, pese a la manipulación de las cifras oficiales. Bolsa, bonos y
actividad económica, muestran un fuerte deterioro durante le mes en el cual el gobierno
considera que ha reconstruido su poder. La situación social se deteriora rápidamente, los
despidos en el trabajo informal se realizan en forma inmediata al igual que la reducción
de salarios y en las Pymes,- donde el empleo ha comenzado a caer aún en los datos
oficiales,- se dan proceso de reinformalización, para mantener el nivel de ingreso en
mano de los trabajadores. En lo político, la oposición muestra voluntad de unificación.
Por un lado, el acercamiento UCR-Carrió, da señales hacia Cobos y el Socialismo,
esbozando un frente no peronista. Por otro, al formalizar Sola su bloque propio en la
provincia de Buenos Aires y promover Duhalde un acuerdo entre él y Francisco De
Narváez, se reconstruye la posibilidad de un frente opositor del peronismo disidente con
el PRO. Los temas de corrupción siguen deteriorando al gobierno, aunque éste logra
moderar las causas en la justicia.
4. En la política exterior, si bien la visita de la Presidente al Magreb deja
resultados positivos, el aislamiento internacional de la Argentina se ha hecho
evidente por la Cumbre de la APEC. Las exportaciones argentinas a los países del
Norte del África, han crecido aproximadamente 15% en volumen y cerca del 80% en
precio en lo que va del año. Pero el comercio con la región no llega a ser el 4% del total
de las exportaciones argentinas. La Cumbre de los 21 presidentes de los países de la
APEC (la Asociación del Asia-Pacifico), puso en evidencia el aislamiento argentino. Es
que teniendo que viajar a Lima, realizaron giras por América Latina, los presidentes de
Rusia, China y Corea del Sur entre otros y ninguno de ellos estuvo en Argentina. Brasil,
Chile, Venezuela y Cuba, además de Perú, sede de la Cumbre, fueron los países más
visitados. Esto pone en evidencia que el deterioro de la imagen internacional de la
Argentina no se reduce a los países del G7, que son los desarrollados. Kirchner ha
decidido insistir con su candidatura para la Presidencia de UNASUR, pese a la
resistencia a su candidatura de los presidentes de Colombia, Perú y Uruguay. La forzada
argumentación argentina es que consenso no es unanimidad. Al mismo tiempo, se
cumplieron dos años del corte continuó con Uruguay en Gualeguaychú, mostrando que
en este conflicto no se logró ningún avance.
5. En conclusión:
a) Kirchner considera que ha tenido un éxito político muy importante, con la
estatización de las AFJP, el control del mercado del dólar, el alineamiento del
Senado.
b) Ahora pasa a la ofensiva, cuestionando a Cobos, acelerando la aprobación de las
prórrogas de la emergencia económica y el impuesto al cheque y ratificando la
alianza con Moyano.
c) Pero en el mes en el cual Kirchner considera que ha reconstruido su poder, se ha
deteriorado la situación economía, social y política, sin que se registre
recuperación en los sondeos.
d) El hecho que los presidentes de Rusia, China y Corea del Sur eludan Argentina
en su gira regional, muestran que el aislamiento argentino no se reduce al G7.

No hay comentarios: